Hace días las empresas telefónicas que operan en la ciudad presentaron ante el Concejo Deliberante sus proyectos de inversión anual. A su vez, le pidieron a los concejales una serie de modificaciones en la legislación vigente.
Entre otros cambios, las empresas solicitan disminuir la superficie necesaria para instalar antenas de suelo a menos de la mitad: 200 metros cuadrados (actualmente se exigen 500). Además, requieren permitir las microantenas, nuevos equipos que no están contemplados en la norma, aunque tampoco prohibidas.
Justificaron su pedido en que las normativas quedaron obsoletas ante la aparición de nuevos formatos de antenas. Esto, afirman, pondría en peligro la planificación anual.
El proyecto prevé la instalación de 14 nuevas antenas en diferentes puntos de la ciudad; mientras que Claro planifica instalar 60 microantenas.
Ante los vacíos legales, ya se colocaron algunas antenas que no están contempladas por la normativa. Mientras tanto, el Concejo Deliberante buscó el asesoramiento del Ente Nacional de Comunicación (Enacom), y profesionales en el área. Ambos acompañaron el pedido empresarial.
"Antes eran estructuras grandes", indicó el concejal Ramón Castillo, presidente de la comisión de Obras Públicas, que debe analizar las modificaciones. "Es difícil conseguir un terreno de 500 metros cuadrados, hay una gran demanda", aseguró Castillo. También contó que acudieron al Enacom para consultar sobre los tipos de antenas que se pretenden instalar y sobre la radiación emitida.
Por su lado, el Enacom acompaña el pedido de las empresas porque considera que existe un atraso en la inversión. "Aún hay antenas 3G, las nuevas que se instalan son 4G, que ya llegó tarde a la provincia. Terminan de instalar estas, y ya deben convertirlas a 5G, que será la tecnología que se usará en Rusia para el Mundial", resaltó Gustavo Iovino, delegado del Enacom en Salta.
21/02/2019 | BLOGS